Responsive Ad Slot

Lo Nuevo

latest

LIBROS

libros

Premios Nacionales

premio nacional

Entrevistas

entrevistas

Exclusivo

exclusivo

Libros

libros

VIDEO

videos

Galeria Premios Nacionales

premio nacional

Entrevista a Andrés Márquez fundador del grupo Illapu

No hay comentarios

Illapu es un reconocido grupo chileno de música de raíz folclórica andina, fundado en 1971 en la ciudad de Antofagasta. El nombre Illapu viene del idioma quechua y significa «rayo».​ En sus primeros discos el grupo se caracterizaba por el rescate de instrumentos, melodías y líricas relacionadas con la cultura andina.

Mira la entrevista completa al fundador de Illapu Andres Márquez en el podcast hitos de la historia

Especial de música La historia del grupo Inti-Illimani

No hay comentarios

Inti-Illimani es un grupo musical chileno formado en 1967. Junto con Quilapayún, es uno de los grupos más conocidos internacionalmente pertenecientes al movimiento musical llamado Nueva Canción Chilena. 

Revisa la entrevista a Horacio Durán fundador del grupo Inti-Illimani en el podcast hitos de la historia

Entrevista a Carlos Diehz protagonista de la película cónclave

No hay comentarios

Cónclave, dirigida por Edward Berger.

La película, que en palabras simples relata la reunión de los cardenales del mundo para elegir a un nuevo Papa cuando este muere, recibió nada menos que 8 nominaciones a los premios de la Academia.

Entre ellas, la de “Mejor guion adaptado”, “Mejor actriz de reparto” (Isabella Rossellini), “Mejor actor principal” (Ralph Fiennes) y a “Mejor película”.

En Cónclave, Carlos Diehz comparte créditos con Ralph Fiennes, Isabella Rossellini, Stanley Tucci, John Lithgow, entre otras reconocidas estrellas del cine, lo que a juicio del mexicano fue de gran ayuda, pues los consejos de estos nominados al Óscar combinados por su pasión por la actuación, terminaron por configurar uno de los papeles claves de la cinta.


Entrevista a Davor Gjuranovic autor del libro la sombra del penacho

No hay comentarios

Mas allá de los tanques y los penachos rojos, las paradas militares son un hecho político en que el país muestra su profesionalismo, pero también el estado de su democracia. 

Los gestos, los énfasis, las miradas y los actos de generales y almirantes son retratados por las cámaras de televisión, que desde 1962 transmiten el desfile. 

El presidente Jorge Alessandri iba por cumplir, Frei Montalva buscaba incluso ahí la proyección internacional de Chile, Allende lo veía como una oportunidad para congraciarse con las Fuerzas Armadas y Pinochet, como un acto de disuasión, sobre todo en el tenso 1978 y días después del atentado en 1986. 

Recordado es el desaire de un general que fricciono la naciente democracia en 1990 y que ahora habla por primera vez.

En total son sesenta las paradas militares televisadas que han marcado la historia de Chile. La caída de un avión de la FACh, el fuego en medio de la elipse, las pifias y los gritos de «asesino» para algunos mandatarios, y la gran cantidad de rifles y pistolas regaladas en cada 19 son algunas de las historias retratadas en esta inédita investigación periodística, que entrega luces sobre la difícil relación entre el mundo militar y político.

Daniel Matamala regresa a librerías con Cómo destruir una democracia

No hay comentarios

Maduro en Venezuela, Bukele en El Salvador, López Obrador en México, Trump en Estados Unidos y Milei en Argentina. Estos son los gobernantes que Daniel Matamala escogió en su nuevo libro Cómo destruir una democracia, para ilustrar de qué manera un gobierno puede caer en el totalitarismo, acumulando poder de manera sistemática.  

En 259 páginas, se analizan estos liderazgos que, de acuerdo a Matamala, siguen un patrón común hacia la destrucción de la democracia, monopolizando la verdad y prometiendo "resultados mágicos".  

 

El autor ha seguido el ascenso de estos líderes, así como sus consecuencias. A través de su trabajo en terreno, ha documentado golpes de Estado, campañas electorales crisis económicas y sociales, además de los efectos de este tipo de gobiernos en la vida cotidiana.  

 

Comenzando con la instalación del caudillo como figura dominante del discurso público, pasando por la erosión sistemática de las instituciones hasta llegar a la tiranía consolidada. En Cómo destruir una democraciaMatamala identifica cinco pasos que populismos autoritarios de derecha e izquierda siguen para conseguir su cometido, mermando la democracia. 

 

Desde las peligrosas colonias de San Salvador hasta las violentas protestas en Caracas, uno de los periodistas más prestigiosos del continente invita a comprender el origen y el modus operandi de los líderes que persiguen el poder total.

 

Cómo destruir una democracia será publicado próximamente en México y otros países de Latinoamérica. 

Las obras de Pedro Lemebel volverán a circular

No hay comentarios

 

“Piñera en Jaque” El libro que revela detalles inéditos de un presidente en crisis

No hay comentarios

Fruto de una larga investigación de las destacadas periodistas Paula Catena y Gloria Faúndez, esta obra da cuenta de escenas inéditas de un gobierno bajo presión extrema: desde la instalación de un helicóptero de escape en plena azotea de la Cancillería hasta la negativa del Mandatario a abandonar La Moneda, recreando momentos de tensión cinematográfica dentro del corazón del poder. 

El fallecimiento de Sebastián Piñera en febrero de 2024 abrió nuevas fuentes y matices. Varios testigos clave que antes callaban entregan aquí sus testimonios. Este libro ofrece la primera mirada independiente al expresidente donde cada lector podrá sacar sus propias conclusiones.  Con más de un centenar de entrevistas a ministros, asesores, líderes de la oposición, amigos y familiares, Piñera en jaque entrega de manera completa y rigurosa una radiografía única de las dos mayores crisis recientes de Chile.

Fue en los primeros días del estallido social. El último anillo de seguridad de La Moneda estuvo dos veces a punto de caer. Ante el peligro de que una muchedumbre irrumpiera en el corazón de la República, un helicóptero se instaló en la azotea de la Cancillería, a metros del palacio, para evacuar al presidente Sebastián Piñera si era preciso. En el búnker de La Moneda se montaron tres dispositivos de escape, uno de ellos con una ambulancia, para salir en cualquier momento. 

Pero Piñera, quien a raíz de la crisis estaría abatido y errático por semanas, no quería saber de evacuaciones. “¡No voy a arrancar de La Moneda!”, le espetaba a su escolta. 

Hasta que el acuerdo por una nueva Constitución y, sobre todo, el avance de la pandemia del Covid-19 le dieron una tregua y recuperó su capacidad de decisión. 
Gracias a entrevistas con más de un centenar este libro narra en detalle cómo su segundo gobierno logró sortear, internamente fracturado entre “Halcones” y “Palomas”, dos de las peores crisis de nuestra historia reciente. 

Un relato apasionante y desde el corazón del poder, investigado por dos periodistas que cubrieron los hechos para el diario La Tercera y luego volvieron a hablar con protagonistas y testigos. 

Reconstruyendo escenas y diálogos inéditos, sus autoras describen cómo Piñera tomó las decisiones clave de sus últimos siete años de vida, desde que aceptó su segundo desafío presidencial en 2017, hasta su muerte en febrero de 2024, cuando no se cerraba a un tercer mandato. 

LAS AUTORAS

PAULA CATENA CALDERÓN. Es periodista de la Universidad Diego Portales. Se inició en radio Biobío cubriendo política. En 2017 ingresó a La Tercera para seguir la campaña presidencial de Sebastián Piñera y, posteriormente, los cuatro años de su gobierno, periodo durante el cual le tocó cubrir giras internacionales, el estallido social y la pandemia. Desde octubre de 2021 es panelista de “Los Infiltrados”, en radio Duna y, a partir de mayo de 2022, es subeditora de política de La Tercera

GLORIA FAÚNDEZ HERRERA. Es periodista de la Universidad de Santiago y magíster en Comunicación Política de la Universidad Adolfo Ibáñez. Se inició en 1998 como periodista política en la revista Qué Pasa, donde se desempeñó como subeditora. Ha trabajado en las secciones de Política de El Mercurio La Tercera. En este último diario fue editora de Reportajes y actualmente se desempeña como editora general. En radio Duna es panelista de “Los infiltrados”, “Nada personal” y “Terapia chilensis”. Ha sido profesora de Taller de Periodismo y de diplomado en la Universidad Católica de Chile. 

Tras Viaje a Caral, José Bengoa publica Viaje a Potosí

No hay comentarios

A través de un viaje literal y simbólico a Potosí -epicentro de la explotación colonial- José Bengoa, regresa de Caral y retoma en este segundo volumen de Crónicas Amerindias la reflexión sobre la conquista, el mestizaje, el racismo estructural y la resistencia indígena con un enfoque agudo, narrativo y profundamente documentado.

Bengoa, uno de los intelectuales más influyentes en el pensamiento histórico y social de América Latina, candidato al Premio Nacional de Humanidades 2025, aborda en este libro las raíces del extractivismo, del exterminio indígena y de la acumulación originaria del capital occidental, desde una mirada crítica que conecta pasado y presente.

En este segundo volumen de sus Crónicas Amerindias, José Bengoa ofrece una rigurosa y apasionante aproximación a uno de los capítulos más determinantes de la historia latinoamericana: el legado colonial de Potosí. Combinando la precisión del análisis histórico con una narración sensitiva y profunda, el autor conduce al lector desde la utopía ancestral y pacífica de Caral hacia la realidad marcada por la explotación minera, el racismo estructural y el complejo fenómeno del mestizaje.

Bengoa presenta una minuciosa reconstrucción histórica del Cerro Rico de Potosí, núcleo del saqueo colonial y clave en la acumulación originaria europea. Examina críticamente las condiciones extremas en que se desarrolló la minería y sus dramáticas consecuencias sociales para la población indígena.
Al mismo tiempo, el libro explora con detenimiento las dinámicas culturales y políticas del mestizaje y el indigenismo en América Latina. Rescata la vitalidad intelectual, artística y política del indigenismo, destacando su influencia histórica y su resurgimiento en el presente, frente a contextos de vulnerabilidad y exclusión.

Con estilo ensayístico, sensibilidad de cronista viajero y referencias a autores clave, Bengoa teje una historia que entrelaza experiencia personal, investigación histórica y crítica política.

En tiempos de cuestionamiento identitario, este libro reivindica la potencia cultural, política y simbólica del indigenismo como uno de los movimientos más relevantes en la historia de América, y cuestiona las lecturas contemporáneas que lo reducen o deslegitiman.

Viaje a Potosí constituye una contribución esencial para el estudio académico de la historia latinoamericana. Indispensable para investigadores, estudiantes y lectores interesados en comprender las complejas interacciones históricas que continúan influyendo en la realidad contemporánea del continente. 
Disponible en formatos impreso e Ebook en librerías y canales digitales.

Sobre el autor:
José Bengoa, es Licenciado en Filosofía y se ha especializado en temas de historia y cultura. Profesor de la Escuela de Antropología e Historia de 
la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, miembro honorario del Colegio de Antropólogos e investigador del CIIR. Ha sido profesor invitado en diversas universidades, entre estas: Indiana, EE.UU. (1996); Cambridge, Inglaterra (1998); Complutense de Madrid, España (2002); y París, Francia, Cátedra Pablo Neruda (2003). Fue miembro del Grupo de Trabajo de Minorías de las Naciones Unidas. Fundador de la Escuela de Antropología de la Academia de Humanismo Cristiano, de la cual fue Rector en dos oportunidades. Ha publicado numerosos libros bajo el sello Catalonia. Historia de los antiguos mapuches del sur y La comunidad reclamada. Utopías, mitos e identidad en el Chile actual fueron galardonados con el Premio Municipal de Literatura en 2005 y 2007, respectivamente.

© All Rights Reserved