Responsive Ad Slot

Lo Nuevo

latest

LIBROS

libros

Premios Nacionales

premio nacional

Entrevistas

entrevistas

Exclusivo

exclusivo

Libros

libros

VIDEO

videos

Galeria Premios Nacionales

premio nacional

Ediciones UC presenta nueva edición de Alsino de Pedro Prado

No hay comentarios

Alsino es una novela del escritor chileno Pedro Prado, quien obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1949, y es considerada su principal obra.

Publicada por primera vez en 1920, Alsino es la obra mayor de Pedro Prado, figura clave de la generación literaria de 1920 y del grupo Los Diez. En esta novela, Prado despliega una prosa lírica y visionaria para contar la historia de un niño campesino que, tras una caída, desarrolla una joroba que se transforma en alas. Alsino vuela. Pero su diferencia —su anhelo de elevarse por sobre el mundo— lo convierte en objeto de marginación, castigo y explotación.

Con una escritura que conjuga poesía, simbolismo y crítica social, Alsino propone una profunda reflexión sobre la infancia, la imaginación, la diferencia y la represión. Esta nueva edición, enriquecida con textos de Diamela Eltit y Patricio Lizama, devuelve al presente una obra imprescindible de la literatura chilena, injustamente olvidada por generaciones.

Hoy, más de un siglo después de su publicación, Alsino nos interpela con la misma fuerza: ¿qué hace una sociedad con quienes sueñan con volar?

Ediciones UC, en colaboración con la Fundación Arbolee y la Biblioteca Nacional de Chile, invita a la presentación de la nueva edición de "Alsino" de Pedro Prado, un clásico fundamental de la literatura chilena que dialoga con las nuevas generaciones de lectores.

📖 Presentan:
Diamela Eltit, escritora y directora Fundación Arbolee
Patricio Lizama, decano Facultad de Letras UC
Pedro Maino, investigador y bisnieto del autor

🎤 Modera: María Teresa Cárdenas, presidenta Fundación Arbolee

📅 15 de octubre
🕛 12:00 hrs
📍 Sala América, Biblioteca Nacional (Alameda 651, Santiago)

Andrés Ovalle y la historia del caso Matute Johns

No hay comentarios

Sumérgete en esta relación personal que se extiende a lo largo de dos décadas, revelando un crimen deleznable donde los poderes fácticos en la sociedad chilena juegan un papel crucial. 

Escrito en tres partes, las dos primeras detallan la investigación primaria que comenzó en 2004, impactando personalmente al autor en su incansable búsqueda de la verdad. 

La tercera parte del relato se adentra en un enfoque reflexivo y analítico, desentrañando el proceso de investigación que finalmente revela la verdad detrás de los acontecimientos.

Entrevista a Ricardo Martínez ex comandante en jefe del ejército

No hay comentarios

El máximo jefe del Ejército hasta 2022, Ricardo Martínez Menanteau, critica duramente lo acontecido durante la dictadura encabezada por Augusto Pinochet. 

El volumen recorre la historia del Ejército, en distintas áreas, en los últimos 50 años. Cuando aún estaba a la cabeza de la institución castrense, Martínez publicó en la web del Ejército un documento en el que sostenía que episodios como la Caravana de la Muerte, entre otros hechos, afectaron “gravemente” a la institución. 

Ese texto fue removido de la web poco después de que el general dejó la comandancia. Ahora, en su libro Un Ejército de todos (2023, JC Sáez Editor), vuelve a criticar la misión de la comitiva que encabezó el general Sergio Arellano Stark, junto con condenar las torturas y las desapariciones de detenidos. 

El texto, según escribe Martínez, tiene como objetivo destacar episodios que “en muchos casos, vulneraron ciertos preceptos morales individuales e institucionales y principios de responsabilidad militar”. 


Cristóbal García-Huidobro y su libro Yo, Montt

No hay comentarios

Yo, Montt vuelve en una edición revisada y aumentada, más aguda, más provocadora, más necesaria. Este presidente, símbolo de la transición entre el Chile decimonónico, conservador y oligárquico, y una república que comenzaba a abrirse al mérito y al ascenso social, sigue generando preguntas. 

Formado a pulso, Montt se abrió camino en el Chile del siglo XIX como educador, intelectual y político. Afrontó dos guerras civiles, modernizó el Estado y dividió aguas entre quienes lo veneraron y quienes lo detestaron. 

En vez de la cronología árida o el dato enciclopédico, este libro elige otra vía: la del retrato íntimo, humano, profundo. ¿Quién fue realmente Montt? ¿Qué lo movía? ¿Qué lo separa —o lo acerca— a los liderazgos de hoy? Cristóbal García-Huidobro —licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctor en Historia Moderna por la Universidad de Oxford— combina la erudición con la agilidad narrativa. 

El mismo que en televisión y radio cuenta la historia con rigor y frescura, aquí nos entrega una biografía tan entretenida como reveladora.


Entrevista a los autores de la biografía de Enrique Correa

No hay comentarios


Animal político. Negociador discreto. Operador detrás del trono. Bombero del poder. El hombre del teléfono. Mr. Lobby. En más de sesenta años de trayectoria, Enrique Correa Ríos ha sido definido de muchas formas, pero hasta ahora nadie había contado cómo un desastrado muchacho de Ovalle, militante partidista desde los doce años, se transformó en uno de los ministros estrella de la transición chilena y luego en el lobista más influyente del país, consejero de presidentes, cardenales e importantes empresarios.

Tras años de investigación y entrevistas a casi doscientas personas, Andrea Insunza y Javier Ortega presentan esta biografía no autorizada y rigurosa sobre una de las figuras más controvertidas de la política nacional. A través del Correa seminarista, democratacristiano, marxista-leninista, dirigente clandestino, figura del exilio, mano derecha de Patricio Aylwin y luego asesor y lobista de grandes fortunas, el libro desnuda los resortes del poder y cómo este ha cambiado de manos en las últimas décadas.

Gracias a una vívida reconstrucción de hechos, esta biografía de Enrique Correa es, ante todo, una historia sobre el poder.

Entrevista a Andrés Márquez fundador del grupo Illapu

No hay comentarios

Illapu es un reconocido grupo chileno de música de raíz folclórica andina, fundado en 1971 en la ciudad de Antofagasta. El nombre Illapu viene del idioma quechua y significa «rayo».​ En sus primeros discos el grupo se caracterizaba por el rescate de instrumentos, melodías y líricas relacionadas con la cultura andina.

Mira la entrevista completa al fundador de Illapu Andres Márquez en el podcast hitos de la historia

Especial de música La historia del grupo Inti-Illimani

No hay comentarios

Inti-Illimani es un grupo musical chileno formado en 1967. Junto con Quilapayún, es uno de los grupos más conocidos internacionalmente pertenecientes al movimiento musical llamado Nueva Canción Chilena. 

Revisa la entrevista a Horacio Durán fundador del grupo Inti-Illimani en el podcast hitos de la historia

Entrevista a Carlos Diehz protagonista de la película cónclave

No hay comentarios

Cónclave, dirigida por Edward Berger.

La película, que en palabras simples relata la reunión de los cardenales del mundo para elegir a un nuevo Papa cuando este muere, recibió nada menos que 8 nominaciones a los premios de la Academia.

Entre ellas, la de “Mejor guion adaptado”, “Mejor actriz de reparto” (Isabella Rossellini), “Mejor actor principal” (Ralph Fiennes) y a “Mejor película”.

En Cónclave, Carlos Diehz comparte créditos con Ralph Fiennes, Isabella Rossellini, Stanley Tucci, John Lithgow, entre otras reconocidas estrellas del cine, lo que a juicio del mexicano fue de gran ayuda, pues los consejos de estos nominados al Óscar combinados por su pasión por la actuación, terminaron por configurar uno de los papeles claves de la cinta.


© All Rights Reserved