Responsive Ad Slot

Mostrando entradas con la etiqueta premio nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta premio nacional. Mostrar todas las entradas

Tras Viaje a Caral, José Bengoa publica Viaje a Potosí

No hay comentarios

sábado, 6 de septiembre de 2025

A través de un viaje literal y simbólico a Potosí -epicentro de la explotación colonial- José Bengoa, regresa de Caral y retoma en este segundo volumen de Crónicas Amerindias la reflexión sobre la conquista, el mestizaje, el racismo estructural y la resistencia indígena con un enfoque agudo, narrativo y profundamente documentado.

Bengoa, uno de los intelectuales más influyentes en el pensamiento histórico y social de América Latina, candidato al Premio Nacional de Humanidades 2025, aborda en este libro las raíces del extractivismo, del exterminio indígena y de la acumulación originaria del capital occidental, desde una mirada crítica que conecta pasado y presente.

En este segundo volumen de sus Crónicas Amerindias, José Bengoa ofrece una rigurosa y apasionante aproximación a uno de los capítulos más determinantes de la historia latinoamericana: el legado colonial de Potosí. Combinando la precisión del análisis histórico con una narración sensitiva y profunda, el autor conduce al lector desde la utopía ancestral y pacífica de Caral hacia la realidad marcada por la explotación minera, el racismo estructural y el complejo fenómeno del mestizaje.

Bengoa presenta una minuciosa reconstrucción histórica del Cerro Rico de Potosí, núcleo del saqueo colonial y clave en la acumulación originaria europea. Examina críticamente las condiciones extremas en que se desarrolló la minería y sus dramáticas consecuencias sociales para la población indígena.
Al mismo tiempo, el libro explora con detenimiento las dinámicas culturales y políticas del mestizaje y el indigenismo en América Latina. Rescata la vitalidad intelectual, artística y política del indigenismo, destacando su influencia histórica y su resurgimiento en el presente, frente a contextos de vulnerabilidad y exclusión.

Con estilo ensayístico, sensibilidad de cronista viajero y referencias a autores clave, Bengoa teje una historia que entrelaza experiencia personal, investigación histórica y crítica política.

En tiempos de cuestionamiento identitario, este libro reivindica la potencia cultural, política y simbólica del indigenismo como uno de los movimientos más relevantes en la historia de América, y cuestiona las lecturas contemporáneas que lo reducen o deslegitiman.

Viaje a Potosí constituye una contribución esencial para el estudio académico de la historia latinoamericana. Indispensable para investigadores, estudiantes y lectores interesados en comprender las complejas interacciones históricas que continúan influyendo en la realidad contemporánea del continente. 
Disponible en formatos impreso e Ebook en librerías y canales digitales.

Sobre el autor:
José Bengoa, es Licenciado en Filosofía y se ha especializado en temas de historia y cultura. Profesor de la Escuela de Antropología e Historia de 
la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, miembro honorario del Colegio de Antropólogos e investigador del CIIR. Ha sido profesor invitado en diversas universidades, entre estas: Indiana, EE.UU. (1996); Cambridge, Inglaterra (1998); Complutense de Madrid, España (2002); y París, Francia, Cátedra Pablo Neruda (2003). Fue miembro del Grupo de Trabajo de Minorías de las Naciones Unidas. Fundador de la Escuela de Antropología de la Academia de Humanismo Cristiano, de la cual fue Rector en dos oportunidades. Ha publicado numerosos libros bajo el sello Catalonia. Historia de los antiguos mapuches del sur y La comunidad reclamada. Utopías, mitos e identidad en el Chile actual fueron galardonados con el Premio Municipal de Literatura en 2005 y 2007, respectivamente.

Pilar Segovia editora del libro maestras, 10 mujeres premios nacionales

No hay comentarios

Maestras busca relevar la trayectoria de diez premios nacionales, diez mujeres que han dejado su impronta y han obtenido el más alto honor que el Estado de Chile le puede conferir a un ciudadano. Isabel Allende, Diamela Eltit, Paz Errázuriz, Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio, M. Teresa Ruiz, Sol Serrano, Miryam Singer y Pilar Vergara, son marcas registradas en sus respectivas disciplinas, y con su quehacer han abierto nuevos espacios a las mujeres.

Este viaje sobre sus propias vidas —marcadas por la decisión, la humildad y el coraje— ofrece la posibilidad de desclasificar para las generaciones más jóvenes cuáles son las claves que llevan a la realización personal y profesional.

Visibilizar, exponer, relevar y, finalmente, homenajear es el propósito de Maestras. Un libro sobre mujeres brillantes, que han logrado éxitos y avances notables, y que también han sabido enfrentar y sobreponerse a fracasos y retrocesos. Hay, en esta obra, sueños juveniles cumplidos, grandes aspiraciones, momentos estelares, con descubrimientos sorprendentes en las ciencias; y también reflexiones profundas sobre nuestra identidad y nuestra historia, desde la compleja riqueza que proponen las humanidades, el arte y la música.


Entrevista al profesor José Maza, premio nacional de ciencias

No hay comentarios

José María Maza Sancho es Licenciado en Astronomía por la Universidad de Chile y doctor en Astronomía en la Universidad de Toronto, Canadá. 

Ha publicado más de ciento veinte artículos de investigación en revistas de astronomía. Es profesor titular de Astronomía en la Universidad de Chile. 

Obtuvo el Premio Nacional de Ciencias Exactas en 1999 y miembro de número de la Academia Chilena de Ciencias. 

Es autor de Astronomía contemporánea y coautor de Supernovas. 

Su libro Somos polvo de estrellas se ha transformado en el primer bestseller de divulgación científica en Chile, vendiendo más de 70.000 ejemplares.




Más Leído
© All Rights Reserved