Responsive Ad Slot

Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

Ediciones UC presenta nueva edición de Alsino de Pedro Prado

No hay comentarios

jueves, 9 de octubre de 2025


Alsino es una novela del escritor chileno Pedro Prado, quien obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1949, y es considerada su principal obra.

Publicada por primera vez en 1920, Alsino es la obra mayor de Pedro Prado, figura clave de la generación literaria de 1920 y del grupo Los Diez. En esta novela, Prado despliega una prosa lírica y visionaria para contar la historia de un niño campesino que, tras una caída, desarrolla una joroba que se transforma en alas. Alsino vuela. Pero su diferencia —su anhelo de elevarse por sobre el mundo— lo convierte en objeto de marginación, castigo y explotación.

Con una escritura que conjuga poesía, simbolismo y crítica social, Alsino propone una profunda reflexión sobre la infancia, la imaginación, la diferencia y la represión. Esta nueva edición, enriquecida con textos de Diamela Eltit y Patricio Lizama, devuelve al presente una obra imprescindible de la literatura chilena, injustamente olvidada por generaciones.

Hoy, más de un siglo después de su publicación, Alsino nos interpela con la misma fuerza: ¿qué hace una sociedad con quienes sueñan con volar?

Ediciones UC, en colaboración con la Fundación Arbolee y la Biblioteca Nacional de Chile, invita a la presentación de la nueva edición de "Alsino" de Pedro Prado, un clásico fundamental de la literatura chilena que dialoga con las nuevas generaciones de lectores.

📖 Presentan:
Diamela Eltit, escritora y directora Fundación Arbolee
Patricio Lizama, decano Facultad de Letras UC
Pedro Maino, investigador y bisnieto del autor

🎤 Modera: María Teresa Cárdenas, presidenta Fundación Arbolee

📅 15 de octubre
🕛 12:00 hrs
📍 Sala América, Biblioteca Nacional (Alameda 651, Santiago)

Andrés Ovalle y la historia del caso Matute Johns

No hay comentarios

sábado, 27 de septiembre de 2025

Sumérgete en esta relación personal que se extiende a lo largo de dos décadas, revelando un crimen deleznable donde los poderes fácticos en la sociedad chilena juegan un papel crucial. 

Escrito en tres partes, las dos primeras detallan la investigación primaria que comenzó en 2004, impactando personalmente al autor en su incansable búsqueda de la verdad. 

La tercera parte del relato se adentra en un enfoque reflexivo y analítico, desentrañando el proceso de investigación que finalmente revela la verdad detrás de los acontecimientos.

Entrevista a Ricardo Martínez ex comandante en jefe del ejército

No hay comentarios

sábado, 20 de septiembre de 2025

El máximo jefe del Ejército hasta 2022, Ricardo Martínez Menanteau, critica duramente lo acontecido durante la dictadura encabezada por Augusto Pinochet. 

El volumen recorre la historia del Ejército, en distintas áreas, en los últimos 50 años. Cuando aún estaba a la cabeza de la institución castrense, Martínez publicó en la web del Ejército un documento en el que sostenía que episodios como la Caravana de la Muerte, entre otros hechos, afectaron “gravemente” a la institución. 

Ese texto fue removido de la web poco después de que el general dejó la comandancia. Ahora, en su libro Un Ejército de todos (2023, JC Sáez Editor), vuelve a criticar la misión de la comitiva que encabezó el general Sergio Arellano Stark, junto con condenar las torturas y las desapariciones de detenidos. 

El texto, según escribe Martínez, tiene como objetivo destacar episodios que “en muchos casos, vulneraron ciertos preceptos morales individuales e institucionales y principios de responsabilidad militar”. 


Cristóbal García-Huidobro y su libro Yo, Montt

No hay comentarios

Yo, Montt vuelve en una edición revisada y aumentada, más aguda, más provocadora, más necesaria. Este presidente, símbolo de la transición entre el Chile decimonónico, conservador y oligárquico, y una república que comenzaba a abrirse al mérito y al ascenso social, sigue generando preguntas. 

Formado a pulso, Montt se abrió camino en el Chile del siglo XIX como educador, intelectual y político. Afrontó dos guerras civiles, modernizó el Estado y dividió aguas entre quienes lo veneraron y quienes lo detestaron. 

En vez de la cronología árida o el dato enciclopédico, este libro elige otra vía: la del retrato íntimo, humano, profundo. ¿Quién fue realmente Montt? ¿Qué lo movía? ¿Qué lo separa —o lo acerca— a los liderazgos de hoy? Cristóbal García-Huidobro —licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctor en Historia Moderna por la Universidad de Oxford— combina la erudición con la agilidad narrativa. 

El mismo que en televisión y radio cuenta la historia con rigor y frescura, aquí nos entrega una biografía tan entretenida como reveladora.


Entrevista a los autores de la biografía de Enrique Correa

No hay comentarios


Animal político. Negociador discreto. Operador detrás del trono. Bombero del poder. El hombre del teléfono. Mr. Lobby. En más de sesenta años de trayectoria, Enrique Correa Ríos ha sido definido de muchas formas, pero hasta ahora nadie había contado cómo un desastrado muchacho de Ovalle, militante partidista desde los doce años, se transformó en uno de los ministros estrella de la transición chilena y luego en el lobista más influyente del país, consejero de presidentes, cardenales e importantes empresarios.

Tras años de investigación y entrevistas a casi doscientas personas, Andrea Insunza y Javier Ortega presentan esta biografía no autorizada y rigurosa sobre una de las figuras más controvertidas de la política nacional. A través del Correa seminarista, democratacristiano, marxista-leninista, dirigente clandestino, figura del exilio, mano derecha de Patricio Aylwin y luego asesor y lobista de grandes fortunas, el libro desnuda los resortes del poder y cómo este ha cambiado de manos en las últimas décadas.

Gracias a una vívida reconstrucción de hechos, esta biografía de Enrique Correa es, ante todo, una historia sobre el poder.

Entrevista a Davor Gjuranovic autor del libro la sombra del penacho

No hay comentarios

sábado, 6 de septiembre de 2025

Mas allá de los tanques y los penachos rojos, las paradas militares son un hecho político en que el país muestra su profesionalismo, pero también el estado de su democracia. 

Los gestos, los énfasis, las miradas y los actos de generales y almirantes son retratados por las cámaras de televisión, que desde 1962 transmiten el desfile. 

El presidente Jorge Alessandri iba por cumplir, Frei Montalva buscaba incluso ahí la proyección internacional de Chile, Allende lo veía como una oportunidad para congraciarse con las Fuerzas Armadas y Pinochet, como un acto de disuasión, sobre todo en el tenso 1978 y días después del atentado en 1986. 

Recordado es el desaire de un general que fricciono la naciente democracia en 1990 y que ahora habla por primera vez.

En total son sesenta las paradas militares televisadas que han marcado la historia de Chile. La caída de un avión de la FACh, el fuego en medio de la elipse, las pifias y los gritos de «asesino» para algunos mandatarios, y la gran cantidad de rifles y pistolas regaladas en cada 19 son algunas de las historias retratadas en esta inédita investigación periodística, que entrega luces sobre la difícil relación entre el mundo militar y político.

James Hamilton autor del libro Homo Exul

No hay comentarios

¿Por qué fui abusado?. En busca de las respuestas a esa pregunta, el cirujano digestivo chileno James Hamilton, quien obligó a modificar las políticas pontificias en la prevención de abusos y logró que los abusos a menores y adolescentes no prescribieran en su país, se embarcó en una profunda investigación para entender el origen de la violencia y el mal en el ser humano.

Homo Exul indaga en la pregunta de por qué, en un momento preciso de la historia, los homínidos dejaron de cooperar y comenzaron a mostrar conductas violentas. Defiende, además, que la mayoría de dolencias y enfermedades crónicas que hoy nos afectan (desde la obesidad hasta el alzhéimer) son consecuencia de ese mismo proceso evolutivo que, por fuerza, conllevó importantes cambios sociales y alimenticios en adultos, niños y lactantes.

Lanza, además, una importante pregunta: ¿estamos a tiempo de revertir estas marcas evolutivas y convertirnos de nuevo en una sociedad cooperativa?


Pilar Segovia editora del libro maestras, 10 mujeres premios nacionales

No hay comentarios

Maestras busca relevar la trayectoria de diez premios nacionales, diez mujeres que han dejado su impronta y han obtenido el más alto honor que el Estado de Chile le puede conferir a un ciudadano. Isabel Allende, Diamela Eltit, Paz Errázuriz, Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio, M. Teresa Ruiz, Sol Serrano, Miryam Singer y Pilar Vergara, son marcas registradas en sus respectivas disciplinas, y con su quehacer han abierto nuevos espacios a las mujeres.

Este viaje sobre sus propias vidas —marcadas por la decisión, la humildad y el coraje— ofrece la posibilidad de desclasificar para las generaciones más jóvenes cuáles son las claves que llevan a la realización personal y profesional.

Visibilizar, exponer, relevar y, finalmente, homenajear es el propósito de Maestras. Un libro sobre mujeres brillantes, que han logrado éxitos y avances notables, y que también han sabido enfrentar y sobreponerse a fracasos y retrocesos. Hay, en esta obra, sueños juveniles cumplidos, grandes aspiraciones, momentos estelares, con descubrimientos sorprendentes en las ciencias; y también reflexiones profundas sobre nuestra identidad y nuestra historia, desde la compleja riqueza que proponen las humanidades, el arte y la música.


Paula Catena coautora del libro Piñera en jaque

No hay comentarios

Fue en los primeros días del estallido social. El último anillo de seguridad de La Moneda estuvo dos veces a punto de caer. Ante el peligro de que una muchedumbre irrumpiera en el corazón de la República, un helicóptero se instaló en la azotea de la Cancillería, a metros del palacio, para evacuar al presidente Sebastián Piñera si era preciso. En el búnker de La Moneda se montaron tres dispositivos de escape, uno de ellos con una ambulancia, para salir en cualquier momento. 

Pero Piñera, quien a raíz de la crisis estaría abatido y errático por semanas, no quería saber de evacuaciones. “¡No voy a arrancar de La Moneda!”, le espetaba a su escolta. 

Hasta que el acuerdo por una nueva Constitución y, sobre todo, el avance de la pandemia del Covid-19 le dieron una tregua y recuperó su capacidad de decisión. 

Gracias a entrevistas con más de un centenar de autoridades, funcionarios y asesores de esa administración, además de líderes de la entonces oposición a Piñera, este libro narra en detalle cómo su segundo gobierno logró sortear, internamente fracturado entre “Halcones” y “Palomas”, dos de las peores crisis de nuestra historia reciente. 

Un relato apasionante y desde el corazón del poder, investigado por dos periodistas que cubrieron los hechos para el diario La Tercera y luego volvieron a hablar con protagonistas y testigos. 

Reconstruyendo escenas y diálogos inéditos, sus autoras describen cómo Piñera tomó las decisiones clave de sus últimos siete años de vida, desde que aceptó su segundo desafío presidencial en 2017, hasta su muerte en febrero de 2024, cuando no se cerraba a un tercer mandato. 

Entrevista a Pablo Basadre autor del libro Monsalve, la caída del subsecretario

No hay comentarios

El domingo 22 de septiembre de 2024, al término de las celebraciones de Fiestas Patrias, Manuel Monsalve salió a comer con una subordinada. Lo que pasó después en la habitación de su hotel terminó con el zar de la seguridad nacional fuera de su cargo e imputado por violación.

Un hecho inédito en la historia política chilena que se convirtió en un misil directo a la administración del presidente Gabriel Boric, que se jactaba de ser un gobierno feminista y que, a medida que se conocían detalles del caso, dejó al descubierto un pobre manejo de la situación. Acoso a la víctima, posible abuso de poder, utilización de recursos públicos y personal policial son parte de una trama de múltiples alcances.

Y donde lo principal, cuidar a la denunciante, parece haber sido olvidado entre el escándalo, los costos políticos y las especulaciones. El mejor y más completo relato de la crisis, un libro que promete remecer la conciencia de muchos.


Entrevista al profesor José Maza, premio nacional de ciencias

No hay comentarios

José María Maza Sancho es Licenciado en Astronomía por la Universidad de Chile y doctor en Astronomía en la Universidad de Toronto, Canadá. 

Ha publicado más de ciento veinte artículos de investigación en revistas de astronomía. Es profesor titular de Astronomía en la Universidad de Chile. 

Obtuvo el Premio Nacional de Ciencias Exactas en 1999 y miembro de número de la Academia Chilena de Ciencias. 

Es autor de Astronomía contemporánea y coautor de Supernovas. 

Su libro Somos polvo de estrellas se ha transformado en el primer bestseller de divulgación científica en Chile, vendiendo más de 70.000 ejemplares.




Más Leído
© All Rights Reserved